Mostrando entradas con la etiqueta Física y química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física y química. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2022

La energía

 ¿Qué es la energía?

La energía es la magnitud que cuantifica la capacidad que tiene un cuerpo para producir cambios en él mismo o en el entorno. Esta magnitud, la medimos en julios (J).

Pero no toda la energía es igual, hay diferentes tipos de energía:

Una vez que ya conocemos algunas cosas sobre la energía, debemos plantearnos, al igual que vimos que el peso y la masa no son lo mismo, energía, calor y temperatura, tampoco lo son.

¿Y cómo se trasnfiere la energía?

Cuando un cuerpo absobe energía en forma de calor, puede aumentar su temperatura e incluso puede llegar a cambiar su estado de agregación. Como ya hemos visto anteriormente, este aumento de temperatura, hace que sus partículas se agiten y esto modifica las propiedades del cuerpo y aumneta la separación de las partículas. Todo esto produce un aumento en el volumen del cuerpo, que llamamos dilatación.

Se denomina fuente de enrgía a cualquier recurso a partir del cual las personas extraemos energía que transformamos de acuerdo con nuestras necesidades. Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables.


jueves, 31 de marzo de 2022

Máquinas simples

Una máquina simple es un dispositivo mecánico que cambia la dirección o la magnitud de una fuerza. De acuerdo con la clasificación tradicional, las seis máquinas simples son:

  • Palanca
  • Torno
  • Polea
  • Plano inclinado
  • Cuña
  • Tornillo

Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, la concepción teórica de las máquinas ha evolucionado de forma considerable. Sin embargo, el concepto clásico de máquina simple sigue manteniendo su vigencia, y numerosos mecanismos sencillos basados en máquinas simples, siguen siendo generalmente usados para la producción artesanal.

El alumnado de 2 ESO ha elaborado unas infografías sobre las máquinas simples que hemos visto en clase de física y química.

 

Paula

Juan

Hugo

Marina

Rubén
Carmen
Cristian

La fuerza

 Hemos terminado el unidad sobre la fuerza en clase de física y química y a modo de repaso general, hemos realizado este mapa conceptual para mejorar la memorización y organización de las ideas.

Y estos son los esquemas ya terminados de los alumnos de 2 ESO:

Paula

Carmen




lunes, 24 de enero de 2022

Estructura de la materia.

 Tal y como hemos visto anteriormente, una sustancia pura es aquella formada por un único componente y en la que, sea cual sea su estado de agregación, sus propiedades físicas y químicas son uniformes en cuaquier parte de ella.

A lo largo de esta unidad vamos a ver qué es un átomo y las partes de las que se componen:

Pero no siempre han pensado que los átomos eran así, a lo largo de la historia, han surgido diferentes modelos atómicos:

También debemos saber qué es el número atómico  (Z) y el número másico (A) y cómo calcularlo:


Por último, qué son los iones y los isótopos:


Haremos una breve introducción a la tabla periódica:

Y los enlaces químicos:




martes, 11 de enero de 2022

Geodas con sal

Los chicos y chicas de 1 de ESO, finalizamos el primer trimestre de biología con el tema sobre los minerales.

Antes de las vacaciones de navidad, realizamos un pequeño experimento con sal y cascarones de huevos para crear nuestras propias geodas.

Por fin se ha evaporado lo suficiente la dislución saturada de agua y sal para poder mostrar nuestras "SUPERGEODAS DE SAL"


 
 
 
Con este sencillo experimento, hemos podido ver cómo se forman los cristales de sal y las diferentes formas que toman al evaporarse el agua de la disolución.
 
 Por si os animais a hacerlas, en los comentarios, las alumnas y alumnos de 1 ESO os explican cómo.

¡Esperamos que os gusten!😊

 

lunes, 27 de septiembre de 2021

El método científico

La ciencia, trata de dar respuesta a las preguntas que nos hacemos sobre el mundo que  nos rodea, pero lo que tienen en común todos los cintíficos y científicas es la forma en que buscan estas respuestas. Para ello, utilizan el método científico.

Pero, ¿qué es el método científico?

También debemos saber las diferencias entre investigación cuatitativa y cualitativa:


Y los diferentes tipos de fuentes de información:






martes, 25 de mayo de 2021

Ondas, sonido y música

 En clase de fisica estamos aprendiendo cosas sobre el sonido y las ondas.


 A lo largo de esta unidad, realizaremos algunos experimentos con las ondas y el sonido. Aquí os dejo algunos ejemplos de cosas que podemos hacer:


Y como podéis ver, aunque suene un poco difícil, todos podemos hacer experimentos super divertidos aunque seamos más pequeños.




lunes, 10 de mayo de 2021

Calor, temperatura y transferencias de calor.

En clase de física, empezamos tema nuevo: El calor y la temperatura, y por tanto, veremos las transferencias de calor.

Además de comprender diferentes conceptos sobre el tema, vamos a realizar algunos experimentos. El primero, consiste en congelar una botella de agua al instante. 

Este experimento casero, te permitirá bromear con algún amigo.

Necesitamos una botella de plástico llena de agua (mejor pequeña)


Para conseguir congelar la botella, debemos meterla en el congelador dos horas, para que el agua esté a -8º C. Una vez pasadas las dos horas, retira con mucho cuidado la botella del congelador y pasamos al último paso.

Puedes hacer de dos formas:

  • Coge fuerte la botella y le das un golpe en la mesa, el agua se irá congelando ante vuestros ojos.
  • Abre muy despacito la botella y derrama poco a poco el agua sobre unos cubitos de hielo, el agua líquida de la botella se congelará al instante, formando una pequeña torre de hielo.

Jose Antonio 

Dani C

El truco se basa en el fenómeno de la sobrefusión, también se le conoce como superenfriamiento. 

El agua se congela a 0º, pero no siempre, ya que si no encuentra impurezas alrededor sobre las que formar los cristales de hielo, se mantiene líquida. Sin embargo, las burbujas que se forman cuando das el golpe en la mesa, actúan de como núcleos y desencadenan el proceso de cristalización.


jueves, 29 de abril de 2021

ENERGÍAS RENOVABLES

 El alumnado de 2 ESO estamos trabajando la energía y los tipos de energía

Cada uno ha realizado una pequeña investigación sobre las energías renovables y qué energías renovables utilizamos en Andalucía.

Aquí os dejamos sus investigaciones:

Jose Antonio

Dani C.

Pablo

Isa

miércoles, 14 de abril de 2021

Movimiento rectilíneo y uniforme y Movimiento rectilíneo uniformemente variado

 A continuación os dejo unos videos explicativos sobre estos dos tipos de movimientos que estamos viendo en clase de física.

Movimiento rectilíneo y uniforme: 

 

 Movimiento rectilíneo y uniformemente variado:



 



sábado, 27 de marzo de 2021

El planetario en la escuela

¿Tuvo un origen el cosmos?

El Planetario de Madrid ofrece una serie de charlas en directo sobre diversos temas. Tanto el alumnado de 1 ESO como de 2 ESO, hemos trabajado en diversas materias el Universo y la teoría del Big Bang, como Biología, Geografía y Física.

Por ello hemos considerado que esta charla es de especial importancia para poder comprender algunos conceptos que nos resultan más abstractos.

La mayor parte de los descubrimientos de toda la historia de la astronomía ha tenido lugar en los últimos cien años. 

Vivimos el principio de una “nueva era” en la observación del Universo en la que los astrónomos se sienten literalmente desbordados por la gran avalancha de datos que se reciben del espacio. El ser humano ha viajado a su entorno más próximo, la Luna, y con sondas espaciales a los objetos de nuestro Sistema Solar; pero ir más allá físicamente es todavía inviable. 


 

Para saber del Universo más allá hemos de usar los datos de los grandes telescopios y los satélites artificiales puestos en órbita alrededor de la Tierra y utilizar las ventanas de observación de la nueva “astronomía multimensajero”. 

Los impresionantes resultados que se están obteniendo, que hace muy pocos años no podíamos ni soñar, nos permiten incluso cuestionarnos si el Cosmos que observamos tuvo un origen en el tiempo o si vivimos en una determinada y corta era de un Universo eterno. 

Sobre todos estos temas nos han hablado TELMO FERNÁNDEZ CASTRO, Director del Planetario de Madrid. CÉSAR GONZÁLEZ ARRANZ, Astrónomo del Planetario de Madrid, en esta charla impartida para centros desde el Planetario de Madrid.






La charla quedará en el canal de Youtube del Planetario de Madrid, por lo que si estás interesado en verla, os dejamos aquí el enlace:



 

 

miércoles, 3 de marzo de 2021

SE BUSCAN DETECTIVES ... PARA ENCONTRAR A ESTAS FAMOSÍSIMAS COMPOSITORAS E INVENTORAS.

 Desde el área de 🎶música🎵, buscamos 🔍DETECTIVES🔍 de las clases de 5º y 6º y 1º y 2º de ESO, para encontrar a estas famosísimas COMPOSITORAS E INVENTORAS. 

Os dejo el cartel para que podáis ver unas pequeñas pistas que nos dejan para que la búsqueda nos resulte más fácil. 

A partir de mañana podéis empezar la búsqueda.  ¡Ánimo detectives! 

Si ya sabéis quiénes son... podéis ayudar a vuestros compañeros/as escribiendo en COMENTARIOS, una NUEVA PISTA(sin decir el nombre).




 

miércoles, 24 de febrero de 2021

Máquinas simples

En clase de física y química, el alumnado de 2 ESO, está trabajando las fuerzas y sus efectos.

Han realizado con la aplicación CANVA estos poster explicativos sobre las máquinas simples.

Dani C

 
Pablo
 

Jose Antonio


jueves, 18 de febrero de 2021

Reacciones químicas

 En clase de física y química hemos realizado algunos experimentos sobre reacciones químicas.

Los primeros son reacciones químicas de descomposición:


Estos sólo los podéis hacer con la supervisión de un adulto, son reacciones químicas de combustión.

Reacción química de formación


Podemos ver cómo tras dos minutos, el tornillo se ha oxidado rápidamente, por el uso del catalizador.


jueves, 11 de febrero de 2021

El huevo saltarín

En clase de física y química comenzamos con los procesos químicos, y la semana pasada realizamos el experimento del huevo saltarín.

Os explicamos el proceso.

1.- Para poder hacerlo en casa necesitamos un recipiente, vinagre y un huevo. 

2.- Ponemos el huevo en el recipiente y lo cubrimos con vinagre.

3.- Al sumergirse el huevo en el vinagre, que es un ácido (4% ácido acético), comienza una reacción química que disuelve la cáscara de carbonato de calcio. El ácido acético reacciona con el carbonato de calcio de la cáscara y se libera gas de dióxido de carbono, que son las burbujitas que se ven pegadas a la cáscara.

4.- Ha pasado 1 hora, y la reacción sigue liberando dióxido de carbono.

5.- Pasadas tres horas, la reacción ha eliminado la parte con color de la cáscara.

6.- 24 horas después, la cáscara se ha eliminado casi por completo, el huevo comienza a verse traslúcido.

7.- 48 horas después, la textura ha cambiado y el huevo es blandito.

8.- Eliminamos los restos de la reacción química del huevo lavándolo con agua.

9.- El huevo es flexible y puede botar.


Como podeis ver el huevo es flexible, pero no irrompible. 😅

A raiz de este experimento, nos hemos planteado cómo puede afectar el tamaño del huevo y el grosor de la cáscara al experimento, por lo que hemos echado en vinagre 3 huevos de codorniz.

En dos días, os podremos contar las conclusiones.

Por ahora solo os podemos decir que, tras una horita en remojo, ya podemos ver las burbujas de dióxido de carbono.


Tras 24 horas en remojo, los huevos han aumentado de volumen y son flexibles casi en su totalidad. Comienzan a ser flexibles, excepto en una zona, que permanece dura y tiene un tono más opaco que el resto del huevo.


Y hemos probado que tal salta tras 24 horas.


48 horas en remojo, y la textura cambia. Salvo un trocito que continúa un poco más opaco (el mismo que ayer todavía tenía cáscara), es mucho más elástico y se puede intuir completamente la yema.

Esta vez, lo hemos lanzado desde más altura, hasta que al final se ha roto. 



Tras 72 horas en vinagre, la textura es gomosa, casi como si fuera un huevo cocido. Ha adquirido un color uniforme.

En esta ocasión, hemos conseguido que no se nos rompa al tirarlo desde más altura, saltando de un lugar a otro, hasta que al final, se ha roto también. Os dejamos el video y un college sobre el proceso con los huevos de codorniz. 

Os animamos a que lo hagais en casa, ya que es divertido. Eso sí, si lo dejas en vinagre más días, se pondrá de color negro y comenzará a oler raro, así que no es recomendable dejarlo mucho más tiempo.






miércoles, 20 de enero de 2021

EXPERIMENTOS EN CLASE DE FÍSICA

Buenos días, en clase de física y química comenzamos a ver diferentes tipos de mezclas heterogéneas y homogéneas.

Para explicaros todo lo que estamos aprendiendo, realizaremos una serie de experimentos y os los iremos mostrando.

Os dejamos un pequeño avance de uno de los experimentos que hemos grabado esta mañana, (a falta de linterna, hemos tenido que usar la linterna del movil de la seño) y subiremos al blog en cuanto lo editemos.



martes, 31 de marzo de 2020

EXPERIMENTOS EN CLASE DE FÍSICA

Buenas tardes, a lo largo de este trimestre hemos hecho un montón de experimentos en clase de física y química, unos nos han salido mejor, y otros peor, pero lo más importante es que hemos aprendido y nos lo hemos pasado muy bien.
Es por esto, que os pongo a continuación algunos de los experimentos que hemos hecho por si los queréis hacer vosotros en casa. Los videos pesan mucho y por eso para poder verlos, os pongo el enlace.
El primero es más difícil de hacer en casa, pero es interesante verlo. Nos explica cómo se produce la hidrólisis.
 
El siguiente, consiste en convertir un huevo en una pelota. Necesitamos dos días para conseguir que el vinagre consiga convertir el huevo en pelota, hicimos unas imágenes resumen. Sólo necesitas un huevo crudo, un bote o vaso de cristal (donde meteremos el huevo) y vinagre. Metemos el huevo en el bote, lo cubrimos de vinagre y dejamos sin tocar durante dos días.
La espumilla que se ve, ocurre cuando el vinagre ya ha eliminado el calcio de la cáscara del huevo, y por si no os lo creéis, aquí os dejamos la prueba de que nos funcionó.
 
 
Pero nos vinimos arriba, y como solo pudimos dejar el huevo un día y medio, al tirarlo desde muy arriba, ocurrió esto.
Eso que parece un globo pinchado, es la cáscara del huevo después de perder el calcio.
 
Espero que os gusten estos experimentos, pero por si os animáis a hacer alguno más os dejo algunos enlaces de experimentos divertidos y que se pueden hacer con cosas que tenemos en casa.
 
 
 
Espero que los disfrutéis y aquellos que utilicen una vela, no olvidéis que necesitáis de la ayuda de un adulto.
¡Ánimo!
 

lunes, 30 de diciembre de 2019

Proyecto de tecnología primer trimestre:
 
En clase de tecnología, este primer trimestre hemos aunado los contenidos propios de Tecnología como son los circuitos eléctricos, con otras áreas como Geografía e historia con los diferentes accidentes geográficos del mundo y con Biología y geología con la disposición de las aguas dulces y saladas, así como los continentes en la corteza terrestre, en el caso de 1º E.S.O.
En el caso de 2º de E.S.O. nos hemos centrado en la tabla periódica y la disposición de los diferentes elementos.
Para todo ello, hemos creado un juego de conexiones, cada uno de la temática que le correspondía.
La verdad es que nos han quedado estupendos, aquí podéis ver el resultado final y una imagen de toooodas las conexiones que hemos tenido que hacer.





Los experimentos de la clase de física y química.

En el primer trimestre comenzamos a trabajar con el método científico y lo hemos utilizado en los diferentes temas que hemos visto, en concreto los cambios de estado y la explicación práctica de la teoría cinético molecular, todo ello con materiales que podemos encontrar por casa.
 
 
Y siguiendo este enlace podréis ver el otro experimento.