Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2022

Bombyx mori

En China, una leyenda narra que el descubrimiento de la seda del gusano de seda lo hizo una antigua emperatriz llamada Leizu, la esposa del Emperador Amarillo, también conocido como Xi Lingshi. Tomaba un té debajo de un árbol cuando un capullo de seda cayó dentro de su taza. Al cogerlo se dio cuenta de que podía enrollar el hilo de seda alrededor de su dedo, sintiendo lentamente una cálida sensación. Cuando la seda acabó, vio una pequeña larva. En apenas un momento, se dio cuenta de que esta la larva era una oruga que era la fuente de la seda. La emperatriz mostró esto a otras personas que extendieron el descubrimiento. Hay muchas otras leyendas sobre el gusano de seda.

La mariposa o gusano de seda es una especie de insecto lepidóptero. Fue domesticada a partir de la polilla salvake Bombyx mandarina, que se extiende desde el norte de la India hasta el norte de China, Corea, Japón y las regiones orientales de Rusia. El gusano de seda doméstico proviene de polillas salvajes chinas. 

Se cría hoy en muchas regiones del mundo  para provechar el capullo que protege a su crisálida, constituido por un extenso filamento de seda, producido por la oruga al retraerse para la metamorfosis.

El año pasado cuidamos entre todos de unos 30 gusanos de seda, aquí podéis ver la entrada del año pasado https://cprtorvizcon.blogspot.com/2021/05/trabajamos-la-metamorfosis.html , y hoy nos hemos encontrado que han eclosionado los dos primeros huevos, así que, a recoger a morea que ¡¡¡empieza la temporada de gusanos de seda en el C.P.R. Valle del Guadalfeo!!!

En esta imagen podemos ver abajo en la hoja, el tamaño real de gusano en una hoja que es apenas un brote. Después, con el objetivo macro, hemos podido verlo más de cerca, en la imagen más cercana de los huevos, se puede ver uno de los huevos eclosionado y en el video inferior hemos captado el momento en el que nacen algunos gusanos.
Los huevos tienen entre 1 y 1.5 mm de largo. Su cáscara es una membrana de materia quitinosa, que va desde el amarillo claro al gris pizarra y finalmente a un tono violáceo o verdoso. Los huevos sin fertilizar los puedes ver fácilmente por quedarse de color blanco o amarillento, aunque al salir el gusano del huevo, se quedan blancos también.

Esta oruga de apenas un día, tiene un tamaño semejante al agujero de una aguja de coser normal y corriente.

La pequeña oruga que salió hoy, realizará la primera muda en apenas 3 días, y aquí podemos ver la diferencia de tamaño en apenas 2 días de diferencia.

Poco a poco, van saliendo y ya tenemos un montón de gusanos, por lo que podemos continuar comparando tamaños:
Una amiga nos ha dado gusanos de seda de otros dos tipos:
Van creciendo todos poco a poco, aunque los blancos, han alcanzado un mayor tamaño y la verdad es que comen a un ritmo muy rápido, en pocas semanas podremos ver cómo fabrican los capullos y veremos si los capullos de estos nuevos gusanos son diferentes a los de los gusanos blancos que teníamos del año pasado.
En esta imagen podemos ver la diferencia entre las patas articuladas que tienen cerca de la cabeza y las otras patillas que tienen más atrás y son como pequeñas ventosas. Por otro lado nos preguntábamos para qué sirve el "pincho" que tienen, y no, no sirve para pillar el wifi, jeje, se llama CUERNO ANAL y no tiene nunguna función en concreto.
 
En clase ya estamos terminando de ver los invertebrados y hemos abierto uno de los capullos del año pasado para ver cómo al convertirse en mariposa, dejan dentro del capullo la crisálida y la boca, por lo que la polilla no puede alimentarse y su vida es muy corta.
Entre los capullos del año pasado, una de las polillas no llegó a salir del capullo, y este año hemos abierto el capullo. Dentro hemos encontrado la polilla ya formada, se aprecian las patas, las alas e incluso las antenas, pero está rodeada todavía por la crisálida.

Con el mes de mayo, han comenzado a hacer los capullos, y aunque son diferentes, los capullos son iguales, en tonos quizás un poco más claros, pero iguales, unos blancos y otros amarillo.

Por otro lado, el año pasado investigamos y no hay forma de saber si un gusano es macho o hembra hasta que se convierte en mariposa, da igual el color del capullo (esto lo investigamos el año pasado), pero nos hemos fijado que entre los nuevos, se ven diferencias de tono, unos más grises y otros más oscuros, y entre los naranjas también hay cambios de tono (como se puede ver en la imagen).

Así que estamos marcando cuando hacen los capullos si son claros u oscuros, para comprobar nuestra hipótesis, o quizás no tenga nada que ver.
Y tenemos mucha curiosidad por ver cómo son las mariposas de esta raza.
 

miércoles, 20 de abril de 2022

Animales invertebrados

Comenzamos con el tema del reino de los animales.

El reino de los animales, agrupa un conjunto muy variado de seres vivos que viven en diferentes medios, pero todos tienen unas características en común:

En esta unidad, comenzaremos viendo las características de los animales invertebrados:


Aquí os dejamos las explicaciones sobre el tema de nuestro alumnado de 1 ESO

Marina 1 ESO

Hugo 1 ESO

Rubén 1 ESO





jueves, 7 de abril de 2022

Reproducción asexual en las plantas

La reproducción asexual consiste en la formación de un nuevo individuo a partir de un individuo anterior. Solo interviene un único individuo y no hay ningún intercambio  de material genético con otro individuo, por lo que la nueva planta es genéticamente idéntica a su progenitora.

La patata puede multiplicarse por semillas o esquejes, pero en la práctica la multiplicación es vegetativa es decir, por medio de tubérculos que producen brotes de las yemas o también llamados "ojos".

Para poder observar cómo se reproducen cortamos trozos de patatas en los que se veían las yemas, los metimos en vasos de plático con algunas servilletas de papel (para que conservaran humedad) y así hemos ido viendo su evolución a lo largo de las semanas.

Ahora podemos ver las raíces que han salido desde la yema y cómo aparecieron los tallos. 

Consideramos que por el poco espacio que tienen, no obtendremos patatas de gran tamaño, pero esperamos por lo menos obtener pequeñas patatas.


viernes, 11 de marzo de 2022

Las plantas

 Ya casi terminamos el tema de las plantas, y os dejo aquí algunos materiales para poder repasar en casa.

Comencemos con el mapa conceptual del tema:


Y aquí os dejo algunos videos para que podais repasar en casa:



 

Recordad que podeis repasar también con el video de edpuzzle, entrando con el código que os di.

martes, 22 de febrero de 2022

Cultivos con mascarillas usadas

 CULTIVOS CON MASCARILLAS USADAS.

A lo largo de este año hemos usado multitud de mascarillas, de tela, fpp2 o higiénicas, todas diferentes pero con algo en común, debemos ser cuidadosas al manejarlas y usarlas adecuadamente.

Cada vez que manipulamos una mascarilla ya sea nueva o usada, a las mascarillas se le van incorporando microorganismos.

Por ello, hemos realizado un experimento. Hemos puesto en unas placas de petri caldo de pollo con gelatina (agar), para poder crear nuestros cultivos de microorganismos, en este caso, que se encuentran en las mascarillas que usamos a diario.

El objetivo de estos experimentos es  poder ver las colonias de bacterias. Una bacteria sola no puede verse sino a través de un microscopio, pero si ella encuentra comida, se divide en 2 y luego en 4, y en 8 y así, sigue duplicándose hasta que hayan muchas, muchas bacterias iguales entre sí viviendo juntas, esto se llama una colonia. Cuando revises nuestros cultivos vas a ver muchas colonias, cada una de ellas contiene millones de bacterias.

MATERIALES:

  • 1 sobre de gelatina sin sabor o agar
  • 1 cubo de caldo
  • 1 envase de tapa transparente
  • 1/2 litro de agua

PASO 1: Preparamos el cultivo

1.   Disuelve el cubo de caldo y el sobre de gelatina en 3 tazas de agua.

2.   CON AYUDA DE UN ADULTO, coloca a hervir la mezcla durante 10 minutos.

3.   La otra taza de agua, ponla a hervir en otra olla, cuando arranque a hervir, retírala del fuego y metemos ahí las placas de Petri para que se esterilicen.

4.   Después de 5 minutos en el agua caliente, los sacamos con unas pinzas para que no se contaminen las placas y los llenamos con la mezcla que preparamos con la gelatina y el caldo de pollo.

5.   Tapamos las placas de Petri hasta que se enfríen.

¿Por qué crees que el envase se debe dejar 5 minutos dentro del agua hervida?

¿Qué producen las altas temperaturas en las bacterias? ¿Y las temperaturas cálidas?

PASO 2: Procedemos a experimentar

Utilizaremos diferentes cultivos y necesitaremos diferentes mascarillas con distintos tiempos de uso.

  • Una mascarilla quirúrgica nueva.
  • Una mascarilla quirúrgica nueva, que "se ha caído al suelo" durante 3 segundos.
  • Una mascarilla quirúrgica usada tras la clase de Educación física.        
  • Una mascarilla quirúrgica usada durante 7 horas.
  • Una mascarilla fpp2 utilizada durante 5 horas (exterior).
  • Una mascarillas fpp2 usada durante 5 horas (interior)        
  • Una mascarilla quirúrgica, después de una clase de Educación física.

    Finalmente, tocamos con el dedo una parte del cultivo con el dedo, tras volver del recreo.

Abrimos los diferentes recipientes, tocamos la superficie de la gelatina, (que ya debe estar dura, cerramos y lo etiquetamos correctamente.

El resultado comenzaremos a verlo unas 24 horas después, pero serán más evidentes cuanto más tiempo haya pasado, por lo que llevaremos un seguimiento diario durante una semana.

¿Qué son esos puntos que aparecen?

¿Por qué se generan las bacterias?

¿Qué podemos hacer para evitarlas?

 

Hemos tomado imágenes de la evolución de las diferentes placas:


Las placas no las usamos todas el mismo días, las íbamos trabajando poco a poco. La primera que comenzó a poder verse alguna colonia fue la mascarilla usada tras la clase de EF, que en solo 1 día, ya se podían apreciar pequeños puntitos.
 
La mascarilla Fpp2 usada durante 7 horas, por la parte exterior, también presentada algunas colonias y sin embargo, la parte interior, después de 24 horas, no presentaba nada.  






lunes, 14 de febrero de 2022

Experimentamos con hongos y bacterias


 1 ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Estudiamos los mohos y bacterias

 Ya sabemos que es muy muy importante lavarnos las manos, con gel hidroalcohólico, pero sobre todo agua y jabón. Pero, ¿podemos ver a simple vista una bacteria?

Vamos a hacer un experimento, “¿cómo crear un cultivo de bacterias casero?” y de este modo, las podremos estudiar.

 Vamos a dividir el experimento en dos partes:

 EXPERIMENTO 1: Manos limpias/manos sucias.

MATERIALES:

·         4 Rebanadas de pan de molde

·          bolsas de autocierre

·         Rotulador permanente.

PROCEDIMIENTO:

 Con mucho cuidado de no tocar el pan, metemos una de las rebanadas en una de las bolsas de autocierre, esta será la rebanada de control y que nos servirá para validar los resultados.

Con las manos sucias, tocamos por toda la superficie otra y la metemos en otra bolsa, etiquetándola como manos sucias.

Nos lavamos muy bien las manos, y tocamos por toda la superficie otra, la metemos en otra bolsa y la etiquetamos como manos limpias.

La cuarta la vamos a poner en contacto con la pantalla de nuestros móviles, y la etiquetaremos correctamente.

Finalmente, las colgaremos todas en una pared de la clase, donde sean visibles.

 

Jaralee Metcalf es una maestra que planteó este experimento para estudiar los efectos de la suciedad en las manos sobre los alimentos. Está inspirado en un experimento que encontró en el área infantil del Hospital C.S. Mott de Michigan. Los efectos comenzarán a poder observarse a las 3-4 semanas, dependiendo de los conservantes que contenga el pan de molde.

 Llevaremos un seguimiento de lo que vamos observando a simple vista en cada una de las bolsas.

 

 

El lunes 18, metimos en las bolsas el pan de "manos limpias", "control" y "manos sucias. Como se ve en la imagen, el pan que pasamos por las pantallas de nuestros móviles (para ver la cantidad de gérmenes que nos ponemos en la cara a diario) lo hicimos al día siguiente.

Ayer 23 de febrero, ya se podía observar en el pan "Manos sucias" algunos mohos de tamaño considerable y dispersos por la rebanada de pan. Los mohos en el pan que pasamos por las pantallas de los móviles, aunque tiene un día menos, también presenta ya pequeños mohos dispersos por la parte central de la rebanada. 

Las otras dos rebanadas están impecables y no se observan a simple vista ningún tipo de moho.

 
Tras volver del puente de Andalucía, son más visibles los cambios en los distintos trozos de pan.
Tanto la que pasamos por las pantallas de nuestros móviles, como las que tocamos con las manos sucias, tras volver del patio, presentan numerosas colonias de diferentes tipos de hongos,
El trozo que tocamos con las manos limpias, tras 12 días, comienza a aparecer uno pequeño en la parte inferior (la hemos rodeado en la foto), y por último, el de control permanece intacto aunque presenta una estructura más dura (como es normal después de 12 días).



 
Este curso 2021/2022 hemos realizado el mismo experimento y tan solo 5 días después, ya podemos ver los primeros mohos, especialmente en la de manos sucias y la que pasamos por la pantalla de los móviles.
 

miércoles, 9 de febrero de 2022

Las levaduras

Las levaduras son hongos unicelulares que producen enzimas capaces de provocar la fermentación alcohólica de los hidratos de carbono. La más común es la Saccharomyces Cerevisiae y es el elemento esencial en la elaboración del pan.

La levadura de panadería es el nombre paras las cepas de levadura, que se utilizan en productos de panadería, y también otras cepas de la misma especie, como la levadura de cerveza, que ayuda en la fermentación alcohólica.

En nuestro caso, hemos usado harina de trigo para alimentar los microorganismos unicelulares y propiciar su crecimiento.  Es habitual usar sal para mejorar su sabor, pero como nuestro interés estaba principalmente en ver su crecimiento, no se la hemos añadido, ya que tanto la sal como el exceso de azúcar, las deshidrata y por tanto, crecen menos.

Aunque hay muchos tipos de levaduras, nosotros hemos utilizado levadura seca:

La proporción nos la indica el mismo sobre de levadura, un sobre para 500gr de harina de trigo (en nuestro caso, sólo hemos usado la mitad). La hemos mezclado en agua tibia y a continuación la hemos mezclado con la harina, y amasado.

Finalmente, la hemos tapado con papel film y colocado encima de uno de los radiadores, para mejorar la fermentación.

La fermentación es un proceso que degrada moléculas para transformarlas en otras moléculas más simples. En la elaboración del pan las levaduras transforman el almidón (un azúcar complejo) en glucosa.

La mayor parte de los azúcares que desdobla la levadura los utiliza la propia levadura para vivir y desarrollarse, y otra parte quedan en la masa del pan, dándole parte de su sabor y el color dorado del horneado.

En el proceso de fermentación se producen unos desechos:

  • Alcohol (por eso se dice que la fermentación de la levadura es alcohólica). Este alcohol (concretamente etanol) se evapora durante el horneado.
  • Dióxido de carbono o CO2, gas que “infla” la masa, en forma de burbujas. También el CO2 se elimina en el horneado.
  • Y también produce calor (si se fijan, una masa de pan al fermentar genera un calor propio).

Este proceso en el que se genera CO2, alcohol y calor es lo que llamamos fermentación, la mágica transformación de una masa de agua y harina en el maravilloso alimento que, una vez horneado, es el pan.

Lo hemos dejado sobre el radiador un par de clases y al volver del recreo, ya podíamos ver que su tamaño había aumentado y aparecían los característicos agujeritos, producidos por la expulsión de dióxido de carbono.

Aunque los radiadores ya no desprendían calor, la fuente donde estaba la masa, así como la masa, estaba caliente.


 

miércoles, 2 de febrero de 2022

Moneras, protoctistas y hongos

Comenzamos la unidad sobre los moneras, protoctistas y hongos.

Para ir conociendo estos seres vivos, os dejo unos videos explicativos:

 


También es importante conocer la variedad de bacterias que nos rodean, unas son beneficiosas y otras perjudiciales y su forma de nutrirse es diferente.



A lo largo de esta unidad, realizaremos algunos experimentos que os iremos mostrando.


miércoles, 19 de enero de 2022

Los seres vivos

Nuestro planeta es el único del sistema solar que alberga seres vivos. La vida apareció en la Tierra debido a las condiciones que esta presenta y que no se dan en ninguno de los planetas más cercanos.

Toda la materia del universo está formada por unas unidades muy pequeñas llamadas átomos, éstos se unen entre sí para formar diferentes tipos de sustancias.

 

Pero, ¿cómo son las células? ¿Qué tipos hay?


 


No todas las células tienen el mismo tamaño, y la mayoría son microscópicas (no las podemos ver a simple vista), utilizamos una unidad de medida llamada micra o micrómetro. Del mismo modo, las células tienen gran variedad de formas, esta forma está determinada por la función que debe desempeñar.


Los seres vivos realizan tres funciones vitales: la nutrición, la relación y la reproducción.

Para identificar y poder estudiar la gran diversidad de seres vivos, es necesario clasificarlos, es decir, separarlos y ordenarlos en grupos basandose en un criterio. 


martes, 11 de enero de 2022

Geodas con sal

Los chicos y chicas de 1 de ESO, finalizamos el primer trimestre de biología con el tema sobre los minerales.

Antes de las vacaciones de navidad, realizamos un pequeño experimento con sal y cascarones de huevos para crear nuestras propias geodas.

Por fin se ha evaporado lo suficiente la dislución saturada de agua y sal para poder mostrar nuestras "SUPERGEODAS DE SAL"


 
 
 
Con este sencillo experimento, hemos podido ver cómo se forman los cristales de sal y las diferentes formas que toman al evaporarse el agua de la disolución.
 
 Por si os animais a hacerlas, en los comentarios, las alumnas y alumnos de 1 ESO os explican cómo.

¡Esperamos que os gusten!😊

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

PLÁSTICOS

 Utilizamos los plásticos a diario, es un material ligero y muy ventajoso, pero ¿cuáles son sus incovenientes?


Pero ¿Cuánto tardan todos esos residuos en biodegradarse?


Y cómo podemos reciclarlo entonces


 

Después de todos estos videos, hemos visto que no todos los plásticos se reciclan:





Biología 1 ESO: LA TIERRA

Comenzamos el curso y en la asignatura de Biología y geología, empezaremos con los temas de geología.

Pero ¿qué es la geología?  La geología es la ciencia que estudia el origen, la formación y evolución de la Tierra, los materiales que la componen y su estructura.

Por tanto, el primer tema nos vamos a centrar en la formación del Universo y sus componentes, acercándonos cada vez más a la Tierra y sus partes.


Despúes nos vamos acercando a nuestro planteta, para conocer la átmósfera y la hidrosfera.


Y para finalizar, veremos la geosfera y sus componentes.


Y si nadie ha podido viajar al centro de la Tierra, ¿cómo sabemos lo que hay dentro?



lunes, 27 de septiembre de 2021

El método científico

La ciencia, trata de dar respuesta a las preguntas que nos hacemos sobre el mundo que  nos rodea, pero lo que tienen en común todos los cintíficos y científicas es la forma en que buscan estas respuestas. Para ello, utilizan el método científico.

Pero, ¿qué es el método científico?

También debemos saber las diferencias entre investigación cuatitativa y cualitativa:


Y los diferentes tipos de fuentes de información:






jueves, 17 de junio de 2021

TIPOS DE ECOSISTEMAS

 Para finalizar el curso, en clase de Biología y geología de 1 ESO hemos realizado unos posters sobre los tipos de ecosistemas y su conservación:

Marina 1 ESO

Juan 1 ESO
Hugo 1 ESO

Rubén 1 ESO

Carmen 1 ESO

Paula 1 ESO

Cristian 1 ESO











miércoles, 9 de junio de 2021

Los ecosistemas

Llamamos ecosistema a la unidad básica de funsionamiento de la naturaleza, que está formada por el conjunto de seres vivos (biocenosis) que habitan un área y el medio físico que ocupan (biotopo), y cómo interaccionan entre sí.

La ecoesfera es el conjunto de todo los ecosistemas de nuestro planeta, todos ellos se relacionan entre sí y dependen los unos de los otros.

A lo largo de esta unidad, vamos a ver diferentes conceptos que encontraréis resumidos en los siguientes videos.




 
 

 

martes, 1 de junio de 2021

Trabajamos la metamorfosis

 En clase de biología hemos visto los invertebrados y gracias a la seño Puri que nos ha traído gusanos de seda, podemos comprobar y trabajar la metamorfosis de los insectos.

 
Estamos alimentando a nuestros gusanos con hojas de morera y la verdad es que comen un montón, jeje.

 
Los gusanos pasn por diferentes fases hasta llegar al estadio adulto, comen muchísimo hasta que se convierten en gusanos durmientes.

¿Qué son los gusanos durmientes?

Los gusanos durmientes son aquellos que van a mudar. Para mudar, además de la piel, cambian también la boca. Bajo la vieja boca emerge una nueva y, hasta que no se desprende la antigua, no pueden comer. Quedan entonces los gusanos de seda en una especie de letargo: los gusanos durmientes.

Finalmente, tras la muda y ya con su nuevo cuerpo, vuelven a comer como locos, hasta que se sienten preparados para empezar a crear el capullo. 

 


El gusano de seda, al llegar a la madurez, vacía sus intestinos, eso hace que pierda volumen y se oscurezca. La boca deja de ser una desbrozadora y se transforma en una especie  de rueca. Tejen un capullo de seda y ahí permanecerán durante veintidós días aproximadamente sufriendo la mágica metamorfosis.

La polilla tiene la boca atrofiada. Por eso es tan gordita, porque al no poderse alimentar, necesita utilizar las reservas de grasa para sobrevivir hasta aparearse y poner los huevos.

Una vez que se aparee, pondrá cientos de huevos blanquecinos, por las paredes de la caja. al pasar los días, se oscurecerán y así permanecerán hasta que eclosionen en la siguiente primavera.

Tras unos 22 días desde que nuestro primer gusano hizo el capullo, hoy nos hemos encontrado con una polilla super bonita.



 

 


Al abrir uno de los capullos, encontramos la crisálida y la boca del gusano. Al no tener boca con la que alimentarse, la vida de las mariposas es muy corta.

Los huevos fecundados, van cogiendo un tono marrón con el paso de los días, esto nos indica que son fecundados, si por el contrario tienen un color grisáceo, nos indica que esos no estaban fecundados.